Rutas y Viajes
La Coruña y Lugo, provincias de las Rías Altas Gallegas
Contenidos del artículo
Hay 13 artículos en esta ruta
En esta ruta por La Coruña y Lugo, recorreremos las dos provincias de las Rías Altas Gallegas
La Coruña tiene tres rutas para conocer la provincia, la de San Cibrao – Ortigueira, recorriendo las playas del norte de La Coruña hasta Lugo, la ruta entre Noia y Padrón, y la ruta de Catoira – Finisterre, con un precioso recorrido por la costa Da Morte gallega hasta llegar al fin del mundo.
Por la provincia de Lugo, encontramos la preciosa ruta entre la ciudad de Lugo y Castroverde, Lugo y la Playa de las Catedrales, disfrutando de una de las más famosas playas de Galicia, Lugo y Baralla, con un recorrido por los lugares más impresionantes y preciosos de la sierra de Os Ancares; entre otras rutas interesantes de Lugo.
Incluimos en la ruta, los sitios de interés que hemos visitado hasta la fecha, pero continuaremos ampliándola a medida que viajemos a nuevos sitios.
Declaración
Espacio Natural Protegido
Parque Natural
Declarado el año 1989
Estos son los 12 sitios que visitar para disfrutar esta magnífica ruta
';
01
Playa de las Catedrales en Lugo
Panorámica des de la playa de las Catedrales
Playa emblemática de Lugo con unos singulares arcos y cuevas de piedra que solo se ven cuando baja la marea.
La playa de Las Catedrales (praia das Catedrais) es el nombre turístico de la playa de Aguas Santas, situada en el municipio gallego de Ribadeo en la costa de la provincia de Lugo, sobre el mar Cantábrico.
Está a unos diez kilómetros al oeste de la localidad de Ribadeo. Es conocida por este nombre debido a la apariencia de sus acantilados.
Lo característico de la playa son los arcos y las cuevas, solo apreciables a pie de playa durante la bajamar. Durante la pleamar la playa es relativamente pequeña, de fina arena y sigue siendo adecuada para el baño.
Es interesante ver la playa con la marea alta recorriendo la parte superior de los acantilados en dirección oeste-este hacia la playa de Esteiro y verla con marea baja sobre la arena de la playa.
Durante la marea baja puede accederse a un largo arenal delimitado por una pared rocosa de pizarra y esquisto erosionada en formas caprichosas: arcos de más de treinta metros de altura que recuerdan a arbotantes de una catedral, grutas de decenas de metros, pasillos de arena entre bloques de roca y otras curiosidades.
Con las mareas vivas, en las que las mareas bajan más y suben más que las mareas normales, incluso se puede acceder a las playas vecinas por la arena, aunque eso sí se debe tener precaución y volver antes de que comience a subir la marea ya que el nivel del mar sube rápidamente puesto que se trata de un tramo de costa prácticamente horizontal perteneciente a la Rasa Cantábrica.
La playa tiene este relieve debido al efecto de la erosión del viento y del agua salada.
Contiguo al aparcamiento de la playa se pueden encontrar dos miradores desde donde se puede contemplar en su totalidad unas magníficas vistas de La Mariña lucense
Mapa de ubicación
Situación
Arco frente al Cantábrico
Panorámica de la playa en marea baja
Pasadizo a un gran cenote
Cala dentro de la playa de las Catedrales
Entrante de agua cristalinas
Grandes rocas en el arena
Sucesión de arcos característicos de la playa
Percebes y mejillones en la roca
Panorámica de la playa en bajamar
Panorámica desde la playa hacia el pueblo
Llamativos colores en las rocas
Vista desde la orilla hasta alta mar
Asistentes abandonando la playa
Panorámica de la playa desde el puesto de SOS
Cala próxima de la misma playa
Panorámica de la costa sobre la playa de las Catedrales
Foto de I, Barfly2001 (https://es.wikipedia.org)
03
San Andrés de Teixido y el Cabo Ortegal
Aldea de San Andrés de Teixido
Cabo Ortegal es una península muy montañosa situada a 3 kms al Norte de la Villa de Cariño, y consta de dos puntas: la Punta dos Aguillóns, donde está el faro, y la Punta do Limo. En el entorno podremos observar una sucesión de acantilados de unos 300m de altitud.
San Andrés de Teixido es un centro de peregrinación muy importante de Galicia después de Santiago de Compostela.
Cabo Ortegal
En la Punta dos Aguillóns, también llamada Punta Gallada, el verdadero kilómetro cero donde se unen el Océano Atlántico y el Mar Cantábrico, y también límite occidental del Golfo de Vizcaya está el faro de Cabo Ortegal (en servicio desde 1983), que se eleva en una roca a 100m de altitud, desde donde desafía a la bravura de la mar y del viento de esta agreste costa.
Sirve de punto de observación de la piedras de Os Aguillóns, ya nombrados por los romanos como Trileucum o Lapatiancorum Promontorium, que emergen escalonadas en dirección Norte. Aquí se recogen los mejores percebes de Galicia, siempre batidos por el mar, recogidos por los percebeiros.
El faro de Estaca de Bares
El faro de Estaca de Bares es la frontera marítima del Océano Atlántico y Mar Cantábrico, donde su color blanco contrasta con el azul del mar.
La vista desde el faro hacia el lado izquierdo permite ver los acantilados en todo su esplendor (ahí se recoge muy buen percebe). De frente, están unas enormes piedras que salpican en horizonte, conocidas como Os Aguillóns. Y al lado derecho, su rival: el cabo y Faro de Estaca de bares
San Andrés de Teixido
Resulta curioso que la aldea de San Andrés de Teixido, que apenas alcanza los 50 habitantes, perdida entre los acantilados más altos de Europa continental, lleguen miles de peregrinos cada verano. Y uno de los pueblos más bonitos de Galicia.
Quién sabe dónde empieza y acaba la leyenda de San Andrés de Teixido, pero ir hay que ir, eso seguro. O al menos eso creen los innumerables fieles que cada año se acercan hasta San Andrés en busca de consuelo, ayuda o, simplemente, desahogo.
Te encontrarás de bruces con un lugar mágico y único en medio de la conocida como Costa Ártabra, una de las partes de litoral de Galicia más salvaje y espectacular, donde la Serra da Capelada se eleva magnífica.
Mapa de ubicación
Situación
Acantilados y faro de Cabo Ortegal
Nieblas sobre los acantilados
Cruceiro sobre el acantilado
Llegando a San Andrés de Teixido
Aldea de San Andrés de Teixido
Interior de la ermita de San Andrés de Teixido
Panorámica del acantilado desde San Andrés de Teixido
Ermita de San Andrés de Teixido
Hórreos en San Andrés de Teixido
Capilla bajo la ermita de San Andrés de Teixido
Mirador entre San Andrés de Teixido y el faro Ortegal
Cae la niebla sobre los acantilados
Faro de Cabo Ortegal y peñas de Os tres imans
Navegando frente Os tres Imans
Cartel explicativo en Cabo Ortegal, Km 0
Acantilados a la izquierda del Km 0
Paso de barcos en alta mar
Detalle del faro del Cabo ortegal
Panorámica del faro del Cabo Ortegal
Festival internacional do Mundo Celta do Ortigueira
04
Parque natural de Fragas do Eume
Rio Eume
Fragas do Eume es uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa. Dentro de sus 9.000 hectáreas de extensión viven menos de 500 personas, lo que da una idea del estado virgen de estos exuberantes bosques que siguen el curso del río Eume. El parque tiene la forma de un triángulo cuyos vértices y fronteras serían As Pontes, Pontedeume y Monfero.
Dentro de los límites del parque existen numerosos vestigios de la actividad humana, como los hornos para hacer el carbón vegetal. También hay restos de interés histórico y de la arquitectura tradicional, tales como cruceros, puentes y santuarios.
Pero como muestra de la presencia humana en el parque destacan los monasterios medievales de Monfero y Caaveiro.
El monasterio de Caaveiro se estableció en el año 934 en la Fraga del Eume, para dar cobijo a los numerosos ermitaños que vivían dispersos en la zona. El conjunto fue declarado en el año 1975 monumento histórico-artístico por su importancia arquitectónica.
Hoy en día es propiedad de la Diputación de La Coruña, que comenzó en 2003 a restaurarlo.
Los orígenes del monasterio de Monfero se remontan al siglo X, cuando se fundó un Cenobio al pie de una capilla dedicada a San Marcos. Actualmente, con excepción de la iglesia el resto de las dependencias de Monasterio se encuentran en estado ruinoso, pero se están llevando a cabo medidas para el restablecimiento parcial.
La importancia social de estos monasterios se basa en el hecho de que durante muchos años sirvieron de eje vertebrador de la vida económica, social y religiosa de la comarca.
El 31 de marzo de 2012 se inició un incendio en el ayuntamiento de Capela que destruyó parte del parque y que no fue extinguido hasta el día 3 de abril. La superficie quemada se estimó en un total de 750 hectáreas,11 de las que unas 350 corresponden al Parque. De las cuales unas 100 hectáreas se corresponden con fragas de gran valor patrimonial.
Mapa de ubicación
Situación
Puentedeume, en la desembocadura del rio Eume
Panoramica de Puentedeume
Puente Cal Grande sobre el rio Eume
Camino de ascenso al Monasterio de San Juan de Caaveiro
Escalera al Monasterio de San Juan de Caaveiro
Monasterio de San Juan de Caaveiro
Interior de la iglesia en el Monasterio de San Juan de Caaveiro
Vistas desde ventana del Monasterio de San Juan de Caaveiro al valle
Molino en ruinas junto al puente románico de Caaveiro
Puente románico de Caaveiro sobre el Eume
Vista desde el Eume del puente románico de Caaveiro
Arboles centenarios junto al puente románico
Cascada junto al puente románico
Molino en ruinas junto al puente románico del Eume
Panorámica del molino en ruinas
Habitante del Monasterio de San Juan de Caaveiro
05
Betanzos dos Cabaleiros
Plaza Imans García Naveira en Betanzos
Antigua capital de una de las siete provincias del Reino de Galicia, enclavada en las Rías Altas es uno de los pueblos con más historia de la región.
Mucho que ver y parada recomendable en un recorrido por la provincia de A Coruña.
La provincia de Betanzos nació, como unidad autónoma, bajo el reinado de los Reyes Católicos: hasta entonces se hallaba unida a la de La Coruña, formando una provincia única denominada La Coruña-Betanzos. Mantendría su independencia hasta la división territorial de España de 1833, en la que se integraría, junto con gran parte de la provincia de Santiago, en la actual provincia de La Coruña.
Betanzos es también conocida como Betanzos de los Caballeros, la ciudad fue una de las siete capitales de provincia del antiguo Reino de Galicia y su casco antiguo, en el que destacan importantes monumentos góticos, está declarado Conjunto Histórico-Artístico
Hay mucho que que ver en Betanzos:
Ponte Vella y Porta da Ponte Vella.
Una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad y sobre el puente del río.
Calle Fonte da Unta.
Empinada calle con balconadas de madera de colores con hospedajes y bares de tapas con mucho encanto.
Plaza Irmáns García Naveira.
Plaza importante que ver en Betanzos, punto de encuentro y reunión de sus habitantes y centro de actividad de la ciudad.
Hórreos de Betanzos
Es un conjunto de hórreos recuperados situado en el Paseo de La Galera, utilizados antaño por los campesinos.
Plaza de la Constitución.
La plaza más importante que ver en Betanzos,donde está el Pazo de Bendaña del siglo XV, la Torre Municipal del siglo XVI y la iglesia de Santiago. El pórtico de la iglesia está inspirado en el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela. También esta el ayuntamiento de Betanzos, que destaca por los balcones que cuelgan su fachada.
Iglesia de Santa María de Azogue
Esta iglesia declarada Bien de Interés Cultural es de estilo gótico, donde hay un cruceiro en la plaza.
Iglesia de San Francisco
interesante por su historia y la arquitectura de la misma.
Plaza Fernán Pérez de Andrade O Boo
Al lado de las iglesias anteriores se encuentra esta pequeña plaza y que se corona con casas bajas de balcones de colores.
Museo das Mariñas.
Museo etnográfico e histórico fundado en 1982. Destacan su colección de escultura medieval, la sala del "Apostolado" de Rubens, y su sección dedicada al traje gallego.
Museo de la Estampa Contemporánea
Ubicado en la sede de la Fundación CIEC, recoge obras de artistas tan destacados como Pablo Picasso, Amadeo Gabino, Luis Seoane, Jesús Núñez...
Mapa de ubicación
Situación
Plaza de la Constitución, Pazo de Bendaña y Torre Municipal
Plaza Constitución hacia Rúa Castro
Plaza Imans García Naveira
Templete en la plaza Imans García Naveira
06
La Coruña, capital de las Rías Altas
Galerías del paseo de La Marina en La Coruña
Los coruñeses tienen fama de vivir bien, así que sigue sus costumbres. Siéntate en una terraza en la Plaza de María Pita y descubre su apasionante historia o pasea por sus playas en pleno centro y, presidido por la Torre de Hércules, un largo Paseo Marítimo que la rodea casi por completo.. O pasea por los Cantones y admira sus famosas galerías de cristal de estilo modernista.
El origen se supone romano. Por un lado la posible evolución desde el latín acrunia = Península, que pasaría como falso artículo a Crunia > la Crunia. En tiempos de Fernando II de León (siglo XII) aparece documentado el topónimo Crunia; en escritos en gallego de mediado del siglo XIII ya se recogen las formas á Crunia y da Crunia13o da Cruna (1257);14 en un escrito de 1262 aparece en un escrito La Crunia.15 Los nombres Curunia, Crunnia y Crunna son frecuentes en el medievo.
Podrás encontrar varios museos como el museo de Bellas Artes, la Casa de las Ciencias, el Domus o el Arqueológico, en el Castillo de San Antón. Y al atardecer, nada como el acogedor y romántico Jardín de San Carlos o si prefieres animación, los Jardines de Méndez Núñez, en pleno centro. Aquí está el Kiosko Alfonso, hoy sala de exposiciones y antes un cine con dos salas divididas por la pantalla, de modo que se pagaba una entrada más barata... viendo la película por detrás..
Torre de Hércules
La Torre es obra de principios del s. II del arquitecto de Coimbra Cayo Sevio Lupo. Presenta el aspecto exterior que en 1791 le otorgó la reforma de los ingenieros E. Giannini (autor de los planos) y J. Elejalde.
Una de las experiencias más inolvidables que el visitante puede llevarse de A Coruña, y de Galicia, es la contemplación de un atardecer desde la Torre de Hércules.
El sol va desapareciendo en el Finisterrae atlántico, con un paisaje de sueño, delante del único faro romano del mundo aún en funcionamiento.
Lo acompaña un parque escultórico con figuras que representan los orígenes legendarios de la torre y de la ciudad: Ártabros, de Arturo Andrade; Breogán, de Xosé Cid; Caronte, de Ramón Conde; Hércules y Gerión, de Tim Behrens y José Espora; y el bosque de menhires de Manolo Paz.
Galerías de La Coruña
Son balcones cerrados con carpintería de madera pintada de blanco y con una gran superficie de vidrio que funcionan como miraderos y que son características de las viviendas de la avenida de la Marina de La Coruña.
Las galerías son, en verdad, las fachadas posteriores de las casas. Datan del siglo XIX y tienen su origen en la aparición del mercado de vidrio plano y cortado, fabricado inicialmente en Real Sitio de San Ildefonso (Segovia).
Llegaron primero a Ferrol para acristalar las popas de los galeones a mediados del siglo XVIII y se aprovecharon para cerrar las viviendas de Ferrol, Puentedeume, Betanzos y La Coruña. El propósito era el de permitir que entrase la luz del sol en el interior de las viviendas evitando la lluvia. También existen balcones de hierro de forja y de fundición.
Curiosamente, en 1875 el arquitecto municipal elaboró un informe negativo en el que acusaba de ridículo el exceso de cristal y afirmaba que las fachadas perdían belleza y sorprendían desagradablemente a los visitantes.
Las primeras galerías fueron diseñadas por el maestro de obras Gabriel Vitini Alonso, autor de alguna de las construcciones domésticas con diseño más afortunado de la ciudad, como los números 33-35 y 25-27 de la calle Riego de Agua, que iniciaron la serie de características galerías acristaladas hacia la Marina.
Castillo de San Antón
El castillo de San Antón es un castillo del siglo XVI que formó parte, junto con el Castillo de Santa Cruz y el Castillo de San Diego, de una red estratégica de castillos y baterías para defender la ciudad de La Coruña.
Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1949 y desde 1994 ha pasado a ser considerado como un Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Desde su inauguración en 1968, alberga el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña
Mapa de ubicación
Situación
Consistorio en el Palacio de Maria Pita
Vista del consistorio desde el lado opuesto en la Plaza de Maria Pita
Lateral de la Plaza de Maria Pita
Esquina de la Plaza Maria Pita con su estatua y vistosas galerías blancas
Equina de la plaza y estatua a Maria Pita
Galerías en el Paseo de la Merina en La Coruña
Iglesia de Santiago, en el casco histórico
Callejeando por La Coruña
Casa Museo de Rosalia de Castro
Detalle de una Galería típicamente blanca
Manifestaciones artísticas en el paseo de La Marina
Manifestaciones artísticas en las aceras de La Marina
Breogán atardeciendo ante la Torre de Hércules
Transcendental atardecer en la Torre de Hércules
Faro en la Torre de Hércules
Escalera interior de ascenso en la Torre de Hércules
Vista desde una de las ventanas de la torre
La Coruña desde lo alto de la torre
Tarde de tormenta desde el Atlántico en la Torre de Hércules
La Rosa de los Vientos frente a la Torre de Hércules
Detalle de la fachada de la torre de Hércules
Carlos III al pié de la Torre de Hércules, escultura de Pablo Serrano
Majestuosa Torre de Hércules
08
Santiago de Compostela
Estatua románica de Santiago Apóstol
Desde hace siglos, miles de peregrinos recorren el Camino de Santiago cada año con el sueño de llegar a la capital de Galicia y entrar en su Catedral.
La tradición dice que en este monumento están enterrados los restos del apóstol Santiago que fueron descubiertos en el siglo IX.
La plaza del Obradoiro es el lugar de la ciudad en torno al que se realiza gran parte de la vida, donde se levantan la Catedral, el Palacio de Raxoi o el lujoso Hostal de los Reyes Católicos, del que se ha llegado a decir que es el hotel más antiguo del mundo.
En la misma plaza es fácil ver peregrinos ataviados con sus bastones y conchas.
Podemos conocer la Catedral: contemplar el Pórtico de la Gloria, dar un abrazo a la figura de Santiago en el Altar Mayor, bajar a la cripta, subir a las cubiertas de la catedral con impresionantes vistas y ver el botafumeiro en funcionamiento, ya que sólo se balancea en algunos festivos.
En los alrededores los paseos sirven para el descubrimiento de plazas llenas de encanto como la de Praterías con vista a Berenguela o campanario o la de Quintana con su bonita escalinata y otros monumentos como el imponente Monasterio de San Martiño Pinario.
Desde el tranquilo parque de la Alameda y el mirador de Monte do Gozo podemos admirar también la Catedral.
Mapa de ubicación
Situación
Interior catedral botafumeiro y púlpito
Órgano de la catedral de Santiago
Estatua de Santiago Apostol
Fachada norte de la catedral
Plaza de la inmaculada, fachada norte de la catedral
Hotel de los Reyes Católicos
Monasterio de San Martín Pinario
Visita de la catedral en obras en 2017
Alfonso II el Casto, primer rey peregrino
Fuente de los cuatro hipocampos
La catedral vista desde el Parque de la Alameda
Viviendas en Santiago de Compostela desde el parque de la Alameda
Rotulo Museo de la informática
Foto de Jule_Berlin (https://es.wikipedia.org)
Un rincón congelado en el tiempo y un hermoso enclave cruzado por el río Tambre, que esconde historia, arte y naturaleza. A un lado y otro del río , unido por un bellísimo puente medieval del siglo XII, pueden encontrarse diferentes casas solariegas que destacan por el uso de la piedra. Pero el conjunto monumental está formado, además, por un molino, una presa, una capilla y un pazo. Pasear por aquí nos da la oportunidad de recorrer sus coquetas calles empedradas o de conocer los bosques que se encuentran a su alrededor, y que conforman un paisaje realmente idílico.
Cascada de Ézaro
Una impresionante cascada precipitándose al mar. Muy próximo a Fisterra, a 30 minutos en coche, el lugar más fotogénico que ver de Finisterre a Muros es esta caída del río Jallas por una vertical pared.
Caudalosa y ruidosa -sobre todo en tiempos de lluvia- creo que es una de las cascadas más bonitas de toda la Península Ibérica.
Si se tiene tiempo, merece la pena subir hasta el mirador a la línea costera, con el cabo del fin del mundo de fondo, a los pies.
La cascada del Ézaro (en gallego: Fervenza do Ézaro) o cascada del Jallas, es una cascada que forma el río Jallas en su desembocadura al mar. Está situada en el municipio de Dumbría, provincia de La Coruña.
Desde hace unos años, tiene un caudal mínimo ecológico, por lo que se puede disfrutar de ella en cualquier época del año. Desde luego, su mejor época es en el invierno, donde hay mayores cantidades de precipitaciones.
El desnivel del último tramo del río Jallas es de 155 metros, precipitándose el agua 40 metros de altura monte abajo hasta golpear las paredes del cañón situado al pie del monte Pindo (de 630 m de altitud).
Existen referencias documentadas que datan del año 1724 que mencionan la cascada, describiéndola como una enorme humareda que se podía divisar desde varios kilómetros mar adentro. Esta humareda deja una pared bastante erosionada de más o menos 30 metros de altura
Mapa de ubicación
Situación
Panorámica desde el Mirador do Ézaro
Entorno del mirador de Ézaro
Panorámica desde el irador
Pasarelas hacia las cascada do Ézaro
11
Fisterre, final del mundo por sus atardeceres
Faro de Finisterre
Fisterra fue considerado durante la Antigüedad como el fin del mundo conocido.
De hecho, su posición geográfica y los impresionantes atardeceres hicieron creer a Décimo Junio Bruto (general romano que dirigió la conquista de Galicia) que este era, efectivamente, el lugar donde moría el sol.
Los alrededores de este cabo han sido un lugar mágico desde antiguo, pues se cuenta que en este lugar se encontraba la Ara Solis un altar donde, según dice la leyenda, los fenicios practicaban el culto al sol.
Así pues, os animamos a hacer un recorrido por este rincón de nuestras costas donde la magia del lugar guiará vuestros pasos.
Una vez en el faro, las majestuosas vistas del acantilado sobre el océano Atlántico, el mar batiendo con fuerza y la sensación de que no hay nada más que se interponga entre este trozo de tierra y el nuevo continente, excepto toda esa agua, dejará huella en nosotros, pues no todos los días se tiene la oportunidad de ver el atardecer en el Fin del Mundo.
Mapa de ubicación
Situación
Profundidad próximo al atardecer
Medio Sol en el horizonte, queda poco
Al cruceiro aún le llega lud
12
El hórreo más largo del mundo está en Carnota
Hórreo y palomar de Carlota
El hórreo de Carnota, la construcción más representativa del municipio fue declarado Monumento Nacional y está clasificado como el más grande de Galicia junto con el de Lira y el de Araño (Rianxo), siendo su longitud de 34,76 metros.
La majestuosidad y elegancia del hórreo de Carnota, tienen que ver con sus dimensiones y su antigüedad es otro de los factores que contribuyen a despertar la admiración por este hórreo que fue construido en el año 1768, a pesar de que su aspecto actual no lo alcanzó hasta años después, concretamente hasta 1783, fecha que se corresponde con el momento en que fue ampliado en once nuevos pares de pies.
La maestría con que fue hecho y que descansa sobre veintidós pares de pies, se atribuye al igual que el de Lira a D. Gregorio Quintela, como así lo demuestran las inscripciones que se sitúan en las diferentes puertas del hórreo.
El hecho de poseer características constructivas tan similares al de Lira en un espacio tan pequeño, nos lleva a la posibilidad de la existencia de una antigua rivalidad entre ambas parroquias.
En las proximidades hay también un palomar con las mismas propiedades que el de Lira, es decir, planta cilíndrica y cubierta cónica con tejas del país.
Mapa de ubicación
Situación
Hórreo y palomar de Carnota
Palomar e iglesia de Carnota
“No he fracasado. He encontrado diez mil formas que no funcionan”. – Thomas Edison
0 Comentarios